- Imagen: internet
- Por segunda vez en la historia del Taekwondo argentino se realizó, a modo de prueba, una cínica a través de una videoconferencia on line, donde se comentó y analizó algunos aspectos referentes al reglamento de combate del Taekwondo y algunos combates internos donde los árbitros locales practicaron y mejoraron aspectos técnicos del arbitraje mismo de este deporte olímpico, como así también la práctica con pulsadores electrónicos. Esta idea de la video-llamada y clínica surgió de la misma Unión Patagónica de Taekwondo. Desde su sede, en la Patagonia Argentina en la ciudad de Bariloche estuvo en contacto permanente con Buenos Aires con el Lic. Fernando Akilian. Esta nueva modalidad de intercambio de opiniones es realizada con árbitros, deportistas y entrenadores que no tienen acceso a los cursos de capacitación y que viven a más de 1500 Km. de los grandes centros urbanos. Para ver la nota completa e imágenes de la primera experiencia haga
jueves, 18 de noviembre de 2010
PRONTO EN LA ACADEMIA D&D
LAS NSTITUCIONES EDUCATIVAS DEBEN TENER EN CUENTA
ACADEMIA D&D APOSTANDO POR EL FUTURO
- Capacitación apostando al futuro
- Seminario sobre el Reglamento deportivo de lucha de Taekwondo en la filial de la Escuela CETRA en Puerto Madryn (Provincia de Chubut)
EL TAEKWONDO EN COREA
martes, 16 de noviembre de 2010
ATENCION
PRONTO, GRANDES NOVEDADES EN NUESTRO BLOGSPOT.
CONOCERÁS TODO SOBRE LA ACADEMIA D&D DE TAEKWONDO CON SU DIRECTOR DAVID CAMPOS BERMUDES Y SUS PUPILOS.
ASIMISMO, LAS TAREAS DE LOS PADRES CON RELACIÓN A LA FORMACIÒN DE SUS HIJOS EN ESTE GRANDIOSO DEPORTE.
EL DIRECTOR
CONOCERÁS TODO SOBRE LA ACADEMIA D&D DE TAEKWONDO CON SU DIRECTOR DAVID CAMPOS BERMUDES Y SUS PUPILOS.
ASIMISMO, LAS TAREAS DE LOS PADRES CON RELACIÓN A LA FORMACIÒN DE SUS HIJOS EN ESTE GRANDIOSO DEPORTE.
EL DIRECTOR
REGLAMENTACIÒN
| ||||||||
| ||||||||
|
domingo, 14 de noviembre de 2010
PALABRAS BASICAS DEL TAEKWONDO
Gimnasio | do yang |
Bandera | guki |
Uniforme | do bok |
Cinta | tie |
Atención | chariot |
Listo | chumbi |
Saludo | kyon yet |
Regresar a Listo | paro |
Descanso | shieot |
Comenzar | shi cha |
Maestro | kwayanin |
Profesor | sabomnin |
Instructor | kiosa |
Sperarse | kalio |
Continuar | kesok |
Forma | punse |
Final | koman |
Combate | gyorogui |
Puño | chumok |
Mano Abierta | sonal |
Patada | chagui |
Azul | chon |
Rojo | hong |
Ganador | ceong |
Grado | cup |
BENEFICOIOS DEL TAEKWONDO EN LOS NIÑOS
Aunque a priori se tenga el concepto de que el taekwondo es un deporte algo violento y que se precisa fuerza, nada de eso. Los padres tienen más de una razón para apuntar a sus hijos a clases de taekwondo porque los beneficios de este ejercicio son muy positivos para los pequeños.
En el aspecto físico, el taekwondo permite desarrollar al máximo todas las capacidades propias del cuerpo: fuerza, elasticidad, resistencia, integración, adaptación, así como un desarrollo armónico y funcional de todo su organismo.
Espiritualmente, este deporte enseña a sus participantes a que es necesario ser perseverante con los objetivos diseñados, además de inculcar los valores de educación y compañerismo. Los niños aprenden a respetar tanto al entrenador como a sus compañeros.
2- Fomenta el respeto y la educación, haciendo que el niño/a sea más comprensivo, tenga mejor control personal y cree actitudes positivas hacia los demás.
3- La conquista de la confianza y seguridad en sí mismo hará que el niño/a se sienta seguro y con confianza de sus posibilidades en distintas situaciones de su vida cotidiana.
4- Mejora de su forma física, ofreciendo a su cuerpo resistencia, incremento de energía, estímulos, flexibilidad, reflejos y motricidad, que mejorarán su estado físico y favorecerán a su desarrollo.
En el aspecto físico, el taekwondo permite desarrollar al máximo todas las capacidades propias del cuerpo: fuerza, elasticidad, resistencia, integración, adaptación, así como un desarrollo armónico y funcional de todo su organismo.
Contribución del Tae-kwon-do en el proceso formativo de los niños y niñas
1- Ejercita la concentración y la disciplina, creando hábitos que ayudarán al niño en sus estudios y tareas.2- Fomenta el respeto y la educación, haciendo que el niño/a sea más comprensivo, tenga mejor control personal y cree actitudes positivas hacia los demás.
3- La conquista de la confianza y seguridad en sí mismo hará que el niño/a se sienta seguro y con confianza de sus posibilidades en distintas situaciones de su vida cotidiana.
4- Mejora de su forma física, ofreciendo a su cuerpo resistencia, incremento de energía, estímulos, flexibilidad, reflejos y motricidad, que mejorarán su estado físico y favorecerán a su desarrollo.
viernes, 12 de noviembre de 2010
TECNICAS DEL TAE KWON DO
Puño (Chu-Mok): esta es el arma de golpeo básica y usada con más frecuencia. El puño se conforma cerrando apretadamente los cuatro dedos, empezando por el meñique y comprimiendo sucesivamente los demás dedos, y por último cerrando el pulgar con firmeza contra los dedos índice y cordial. El puño, la muñeca y el antebrazo se mantienen rígidos en línea recta, desde el centro del antebrazo, a través de la muñeca hasta el centro de la superficie de ataque (entre los nudillos de los dedos índice y cordial), y desde el centro del antebrazo a través de la muñeca hasta el nivel horizontal de los primeros nudillos tanto del dedo índice como del cordial.
El puño es útil en ataques a la cara, mentón, pecho, estómago o abdomen, y también es efectivo para bloquear patadas, ataques y golpes.
Puño de martillo (Me-Chu.Mok): aprieta los dedos igual que en el puño; la superficie de golpeo es el borde exterior del puño, entre la muñeca y en dedo meñique. Este es el golpe descendente más poderoso. Es efectivo para atacar, hacia abajo o hacia afuera, la cabeza, la cara, el codo, las costillas, la clavícula y otras superficies duras, y para el bloqueo.
Ataques con la mano abierta
Mano de cuchillo (Sohn-Nal): manteniendo bien rígida la mano se extienden los cuatro dedos, conservando tensos especialmente los dedos anular y meñique, y oprimiendo el pulgar hacia abajo contra la palma. El área de golpeo es el borde exterior de la mano, entre la base de la articulación del meñique y la parte abultada externa de la mano (mientras más cerca de la "base" de la mano se golpee, más fuerza tendrá al momento del contacto). La mano de cuchillo es muy eficiente en ataques a la cara, el cuello, la sien, la clavícula, las costillas y el abdomen. También es empleada para bloquear ataques a los brazos y a las piernas.
La mano de cuchillo puede ser usada, dependiendo del ángulo de ataque:
Con la palma hacia abajo (atacando hacia afuera), con la palma hacia arriba (golpeando hacia adentro), verticalmente (atacando hacia abajo).
Dorso de la mano (Sohn-Doong): se extienden los dedos juntos (cerrando el pulgar). El área de golpeo es el dorso de la mano hasta los primeros nudillos de los dedos excluido el pulgar. Es útil en ataques a la cara, las orejas, y en el bloqueo.
Codos (Pal-Kup): flexione el brazo bruscamente y golpee con la punta del codo:
Hacia adelante y arriba (mentón), hacia atrás (plexo solar), hacia adelante y adentro (Mandíbula), hacia afuera y al lado (costillas), hacia abajo (nuca)
Pies (bal) Saliente, o " metatarso " de la planta (ap-chook): la saliente de la planta se utiliza, con los dedos encorvados hacia atrás, en patadas al frente y en redondo a la cara, la sien, el cuello, el pecho, el estómago, el abdomen, los testículos y la rodilla.
Talón (Dwi-Chook): empleado en ataques a la cara, la sien, el cuello, el pecho, el abdomen, las costillas, los testículos, la rodilla y el empeine.
Parte trasera del talón: punto de contacto en patadas de gancho, hacia atrás y en círculo.
Costado del talón: punto de contacto en patadas en círculo.
Punta del talón: punto de contacto al patear hacia abajo o pisotear.
El puño es útil en ataques a la cara, mentón, pecho, estómago o abdomen, y también es efectivo para bloquear patadas, ataques y golpes.
Puño de martillo (Me-Chu.Mok): aprieta los dedos igual que en el puño; la superficie de golpeo es el borde exterior del puño, entre la muñeca y en dedo meñique. Este es el golpe descendente más poderoso. Es efectivo para atacar, hacia abajo o hacia afuera, la cabeza, la cara, el codo, las costillas, la clavícula y otras superficies duras, y para el bloqueo.
Ataques con la mano abierta
Mano de cuchillo (Sohn-Nal): manteniendo bien rígida la mano se extienden los cuatro dedos, conservando tensos especialmente los dedos anular y meñique, y oprimiendo el pulgar hacia abajo contra la palma. El área de golpeo es el borde exterior de la mano, entre la base de la articulación del meñique y la parte abultada externa de la mano (mientras más cerca de la "base" de la mano se golpee, más fuerza tendrá al momento del contacto). La mano de cuchillo es muy eficiente en ataques a la cara, el cuello, la sien, la clavícula, las costillas y el abdomen. También es empleada para bloquear ataques a los brazos y a las piernas.
La mano de cuchillo puede ser usada, dependiendo del ángulo de ataque:
Con la palma hacia abajo (atacando hacia afuera), con la palma hacia arriba (golpeando hacia adentro), verticalmente (atacando hacia abajo).
Dorso de la mano (Sohn-Doong): se extienden los dedos juntos (cerrando el pulgar). El área de golpeo es el dorso de la mano hasta los primeros nudillos de los dedos excluido el pulgar. Es útil en ataques a la cara, las orejas, y en el bloqueo.
Codos (Pal-Kup): flexione el brazo bruscamente y golpee con la punta del codo:
Hacia adelante y arriba (mentón), hacia atrás (plexo solar), hacia adelante y adentro (Mandíbula), hacia afuera y al lado (costillas), hacia abajo (nuca)
Pies (bal) Saliente, o " metatarso " de la planta (ap-chook): la saliente de la planta se utiliza, con los dedos encorvados hacia atrás, en patadas al frente y en redondo a la cara, la sien, el cuello, el pecho, el estómago, el abdomen, los testículos y la rodilla.
Talón (Dwi-Chook): empleado en ataques a la cara, la sien, el cuello, el pecho, el abdomen, las costillas, los testículos, la rodilla y el empeine.
Parte trasera del talón: punto de contacto en patadas de gancho, hacia atrás y en círculo.
Costado del talón: punto de contacto en patadas en círculo.
Punta del talón: punto de contacto al patear hacia abajo o pisotear.
jueves, 11 de noviembre de 2010
ETIMOLOGIA
Tae: acción de pie(patada)o volar, saltar
권: Kwon: acción de mano(puño)o destrozar con el puño
도: Do: camino
권: Kwon: acción de mano(puño)o destrozar con el puño
도: Do: camino
HISTORIA: COMO NACE EL TAE KWON DO
Después de la liberación de Corea en 1945, las fuerzas armadas fueron organizadas. En enero 15, 1946 el segundo Teniente Coreano, Choi Hong Hi, fue liberado de la prisión Japonesa y empezó a enseñar a sus soldados su arte marcial. En 1955 el nombre Tae Kwon Do fue escogido para describir este arte coreano. (El entonces teniente desarrolló el Tae Kwon Do porque siendo él un cinturón negro en Karate y Taek Kyon, pensó que su país, Corea, necesitaba desarrollar su propio arte marcial. Es por esto que las teorías y los principios fundamentales del Tae Kwon Do son totalmente diferentes a las de otras artes marciales). Tras años de investigación el General Choi desarrollo el estilo Chan Hun del Tae Kwon Do. Aunque este estilo tiene técnicas del Taek Kyon, Soo Bak-Gi y el Karate, varias otras técnicas han sido añadidas. El estilo chang Hu es basado en 24 figuras o patrones.
BIENVENIDOS
Lo mas importante en el ser humano que por divinidad adquirió es la comunicaciòn entre seres. Hoy en día con lo tecnificado que está los medios de comunicaciòn es que nos permitimos crear nuestro propio medio de comunicaciòn a través de muestro blog que seguramente será muy esencial y donde mantendremos informados de todos los acontecimientos de la academia así como en lo social, cultural, religioso,educativo y lo mas esencial, el sabio conocimiento de las artes marciales en su disciplina del TAE KWON DO.
David Campos Bermudes
DIRECTOR
David Campos Bermudes
DIRECTOR
Suscribirse a:
Entradas (Atom)