jueves, 18 de noviembre de 2010

PRONTO EN LA ACADEMIA D&D

Recurso tecnológico

Por segunda vez en la historia argentina se realizó una video conferencia sobre el reglamento de combate de Taekwondo

 
Imagen: internet
 
Por segunda vez en la historia del Taekwondo argentino se realizó, a modo de prueba, una cínica a través de una videoconferencia on line, donde se comentó y analizó algunos aspectos referentes al reglamento de combate del Taekwondo y algunos combates internos donde los árbitros locales practicaron y mejoraron aspectos técnicos del arbitraje mismo de este deporte olímpico, como así también la práctica con pulsadores electrónicos. Esta idea de la video-llamada y clínica surgió de la misma Unión Patagónica de Taekwondo. Desde su sede, en la Patagonia Argentina en la ciudad de Bariloche estuvo en contacto permanente con Buenos Aires con el Lic. Fernando Akilian. Esta nueva modalidad de intercambio de opiniones es realizada con árbitros, deportistas y entrenadores que no tienen acceso a los cursos de capacitación y que viven a más de 1500 Km. de los grandes centros urbanos. Para ver la nota completa e imágenes de la primera experiencia haga

LAS NSTITUCIONES EDUCATIVAS DEBEN TENER EN CUENTA

El Taekwondo y la Educación Física

Estudiantes de la carrera de Educación Física se capacitaron en Taekwondo olímpico

 

ACADEMIA D&D APOSTANDO POR EL FUTURO

Capacitación apostando al futuro
Seminario sobre el Reglamento deportivo de lucha de Taekwondo en la filial de la Escuela CETRA en Puerto Madryn (Provincia de Chubut)
 
 

EL TAEKWONDO EN COREA

Probando futuros cambios

En Corea ya están probando áreas de competencia de lucha de diferente formas



PARA TOMAR EN CUENTA

Tope Escuelas Brandau Kim 2009


Tope Escuelas Brandau Kim 2009

FOTO DE TAEKWONDO


Examen Septiembre 2009 Segunda Parte

EXAMEN DE TAEKWONDO


Examen Mayo 2010

martes, 16 de noviembre de 2010

ATENCION

PRONTO, GRANDES NOVEDADES EN NUESTRO BLOGSPOT.
CONOCERÁS TODO SOBRE LA ACADEMIA D&D DE TAEKWONDO CON SU DIRECTOR DAVID CAMPOS BERMUDES Y SUS PUPILOS.
ASIMISMO, LAS TAREAS DE LOS PADRES CON RELACIÓN A LA FORMACIÒN DE SUS HIJOS EN ESTE GRANDIOSO DEPORTE.

EL DIRECTOR

REGLAMENTACIÒN

Reglamentación para competencias
koryo

REGLAMENTO DE COMPETENCIA
NOTA: Estas reglas de competencia han sido traducidas de una trascripción directa de la publicación de la W.T.F. de fecha Enero 30 de 1998. Ellas incluyen las nuevas penalizaciones de Kyong-go y Gam-jeom, y las más recientes categorías de peso para la competencia internacional.

PROMULGADAS, Mayo 28, 1973

REVISADAS, Octubre 1, 1977

REVISADAS, Febrero 23, 1982

REVISADAS, Octubre 19, 1983

REVISADAS, Junio 1, 1986

REVISADAS, Octubre 7, 1989

REVISADAS, Octubre 29, 1991

REVISADAS, Noviembre 18, 1997 (Efectivas desde Jul.1/98)



Articulo 1. Propósito

El propósito de las Reglas de Competencia es manejar equitativa y fácilmente todas las dificultades pertinentes a las competencias de todos los niveles que sean promovidas y/o organizadas por la Federación Mundial de Tae Kwon Do, Uniones Regionales y las Asociaciones o Federaciones Nacionales miembros, asegurando la aplicación de reglas estandarizadas.



Articulo 2. Aplicación

Las Reglas de Competencia deben aplicarse a todas las competencias promovidas y/o organizadas por la WTF, cada Unión Regional y la Asociación o Federación Nacional miembro. Sin embargo, cualquier Asociación o Federación Nacional que desee modificar alguna parte de las Reglas de Competencia debe primero obtener la aprobación de la WTF.



Articulo 3. Área de Competencia

El área de competencia debe medir 12m X 12m en sistema métrico y tener una superficie plana sin ninguna proyección de obstrucción.

El área de competencia debe cubrirse con un tapete elástico. Sin embargo, el Area de Competencia debe instalarse en una plataforma de 0.5m a 0.6m de alto de la base, si es necesario, y la parte externa de la Línea Límite debe estar inclinada con una gradiente de menos de 30º para seguridad de los concursantes.

1. Demarcación del Area de Competencia

1. El área de 8m X 8m en la parte interna del Area de Competencia de 12m X 12m debe llamarse el Area de Contienda y la parte exterior del Area de Competencia debe llamarse Area de Alerta.

2. La demarcación del Area de Contienda y el Area de Alerta debe distinguirse por diferentes colores de las superficies de las dos áreas, o indicadas por una línea blanca de 5cm de ancho cuando la superficie es toda de un solo color.

3. La línea de demarcación entre el Area de Contienda y el Area de Alerta debe llamarse Línea de Alerta y la línea marginal del Area de Competencia debe llamarse Línea Límite o Circundante.

3. Indicación de Posiciones

3.1. Posición del Arbitro

La posición del Arbitro debe marcarse en un punto a 1.5m detrás, desde el punto central del Area de Competencia a la tercera Línea Límite, designado como la Marca del Arbitro.

3.2. Posición de los Jueces

La posición del primer Juez debe marcarse en un punto a 0.5m hacia afuera desde la primera Línea Límite mirando hacia el punto central del Area de Competencia y la posición del segundo Juez debe marcarse a 0.5m hacia afuera desde el final de la esquina de la Segunda Línea Límite mirando al centro del Area de Competencia. La posición del tercer Juez debe marcarse en el punto opuesto de la cuarta Línea Límite con respecto a la posición del segundo Juez.

3.3. Posición del Cronometrador

La posición del Cronometrador debe marcarse en un punto a 1.5m detrás de la posición del primer juez y a 3m a la izquierda.

3.4. Posición de la Comisión Médica

La posición del Doctor de la Comisión Médica debe marcarse en un punto a 6m al lado derecho de la posición del Cronometrador.

3.5. Posición de los Competidores

La posición de los Competidores debe marcarse a un punto a 1m de los respectivos lados derecho e izquierdo del punto central del Area de Competencia mirando hacia el puesto del primer Juez. Al lado derecho estará la Marca del Competidor Azul y al lado izquierdo estará la del Competidor Rojo.

3.6. Posición de los Entrenadores

La posición de los Entrenadores debe marcarse en un punto a 1m de distancia del punto central de la Línea Límite del lado de cada competidor.

3.7. Posición de la Mesa de Inspección

Debe estar cerca de la entrada del Area de Competencia para la inspección del equipo de protección de los competidores.



Articulo 4. Competidores

4.1. Calificación de los Competidores:

4.1.1. Tener de la nacionalidad del equipo participante.

4.1.2. Recomendado por la Federación o Asociación Nacional de Tae Kwon do.

4.1.3. Tener el certificado DAN en Tae Kwon do otorgado por el Kukkiwon/WTF y en caso del Campeonato Mundial Junior de Tae Kwon do, poseer el Kukkiwon PUM/DAN desde los 14 a los l7 años basados en el año en el que el Campeonato tenga lugar.

4.2. El traje de los Competidores:

4.2.1. El competidor debe usar un uniforme de Tae Kwon do (dobok) y protectores reconocidos por la W.T.F.

4.2.2. El competidor debe usar el protector de tronco, protector de cabeza, protector genital, protector de brazo y canilla antes de entrar al área de contienda. Los protectores genital, de brazo y canilla deben usarse dentro del uniforme de Tae Kwon do. Los competidores deben traer los protectores para uso personal aprobados por la W.T.F.

4.3.Control Médico:

4.3.1. Está prohibido el uso o administración de drogas o sustancias químicas descritas en las leyes antidoping (IOC).

4.3.2. La W.T.F. puede efectuar cualquier prueba médica considerada necesaria para averiguar si un competidor ha cometido una infracción a esta regla, y cualquier ganador que se rehúse a esta prueba o que se compruebe que ha cometido tal infracción debe ser eliminado de los registros finales. El registro debe transferirse al competidor siguiente en la línea de los registros de la competencia.

4.3.3. El comité organizador debe ser el responsable de todos los arreglos para llevar a cabo las pruebas médicas.



Articulo 5. Divisiones de Peso

5.1 Los pesos se clasifican en divisiones masculina y femenina

5.2. Las divisiones de peso se clasifican de la siguiente manera:

CATEGORIA PESO DIVISION MASCULINA DIVISION FEMENINA



Articulo 6. Clasificación de los Métodos de Competencia

Las competencias se dividen de la siguiente manera:

6.1 La competencia individual:

Debe ser normalmente entre competidores con el mismo peso. Cuando sea necesario, se pueden combinar pesos contiguos para crear una sola clasificación (pesos consolidados).

6.2. Competencia por Equipos: Sistemas de Competencia.

6.2.1. Cinco (5) competidores por clasificación de peso con la siguiente categoría:

6.2.2. Ocho (8) competidores por clasificación de peso

6.2.3. Cuatro (4) competidores por clasificación de peso (Consolidación de ocho clasificaciones de peso en cuatro categorías de peso combinando dos clases de peso contiguas).

6.3. Los sistemas de Competencia se dividen de la siguiente manera:

6.3.1 Sistema de torneo por eliminación sencilla.

6.3.2. Sistema por rondas (Round Robin).

Las Competencias de Tae Kwon do de los Juegos Olímpicos deben conducirse por el sistema de eliminación sencilla entre los competidores. Todas las competencias en el ámbito internacional reconocidas por la WTF deben formarse con la participación de por lo menos cuatro países con no menos de cuatro competidores por cada división de peso, y no puede reconocerse en los resultados oficiales cualquier división de peso con menos de cuatro competidores.



Articulo 7. Duración de los Combates

La duración de los combates debe ser de tres asaltos de tres minutos con un minuto de descanso entre los asaltos en las divisiones masculina y femenina, los Campeonatos Mundiales Junior son de tres asaltos de dos minutos con un minuto de descanso entre asaltos con la aprobación de la WTF.



Articulo 8. Sorteo

8.1. El sorteo debe realizarse con un día de anterioridad a la primera competencia en presencia de los delegados de la WTF y los representantes de las naciones participantes. El sorteo debe hacerse desde el peso Minimosca en adelante en el orden alfabético inglés de los nombres oficiales de las naciones participantes.

8.2. Se designarán delegados para sortear en nombre de los delegados de las naciones participantes no presentes en el sorteo.

8.3. El orden del sorteo puede cambiarse de acuerdo con la decisión del Jefe Equipo de la Reunión.



Articulo 9. Pesaje

9.1. El pesaje de los competidores el día de la competencia debe completarse con una hora de anterioridad a la competencia.

9.2. Durante el pesaje, los competidores hombres deben usar pantaloncillos y las competidoras mujeres deben usar panties y brassier. Sin embargo, el pesaje debe hacerse desnudo en caso de que el competidor así lo desee.

9.3. El pesaje debe hacerse una vez, sin embargo, un pesaje más se concede dentro del tiempo límite del pesaje oficial al competidor que no haya calificado la primera vez.

9.4. Por lo tanto, para no ser descalificado en la báscula durante el pesaje oficial, al igual que el delegado, se proveerá una báscula en el lugar de acomodación de los competidores o en el área de competencia para hacer un pre-pesaje.



Articulo 10. Procedimiento del Combate

10.1.. Llamado a los Competidores:

Los nombres de los competidores deben anunciarse tres veces comenzando con tres minutos de anterioridad al inicio establecido del combate. El competidor que no se presente en el Area de Contienda dentro de un minuto después del inicio estipulado de la competencia se considerará retirado.

10.2.. Inspección física y de Uniforme:

Después de ser llamados, los competidores deben someterse a una inspección física y de uniforme en la mesa de inspección asignada por el inspector designado por la WTF. El competidor no debe mostrar ningún signo de aversión, y tampoco debe usar ningún material que pueda causar daño al otro competidor.

10.3.. Entrada al Area de Competencia:

Después de la inspección, el competidor permanecerá en la posición de espera con un entrenador.

10.4.. Inicio y final del Combate:

El competidor en cada asalto comenzará con la declaración "Shijak" (empezar) por el árbitro y debe terminar con la declaración de "Keuman" (parar) por el árbitro.

10.5.. Procedimiento antes de empezar y después de finalizar el combate:

10.5.1. Los competidores se enfrentarán el uno al otro y harán una venia a la orden del árbitro "Charyeot" (atención) y "Kyeongrye" (saludo). Debe hacerse una venia desde la posición natural de pie de "Charyeot" inclinando hacia adelante la cintura a un ángulo de más de 30º con la cabeza inclinada a un ángulo de más de 45º y los puños cerrados a los lados de las piernas.

10.5.2. El árbitro debe iniciar el combate ordenando "Chumbi" (listo) y "Shijak" (comenzar).

10.5.3. Después de terminar el último asalto, los competidores deben pararse en sus puestos respectivos frente a frente e intercambiando una venia de pie a la orden del árbitro de "Charyeot", "Kyeongrye" y luego esperar la declaración de decisión del árbitro en una postura de pie.

10.5.4. El árbitro debe declarar el ganador alzando su propia mano del lado del ganador.

10.5.5. Retiro de los competidores.

10.6.. Procedimiento del Combate en Competencias por Equipos

10.6.1 Ambos equipos deben pararse frente a frente en línea en el orden de conformación del equipo hacia la primera Línea Límite de la Marca de los Competidores.

10.6.2. El procedimiento antes del inicio y después de finalizar el combate debe conducirse de igual forma que el punto 5 de este artículo.

10.6.3. Ambos equipos deben dejar el Area de Contienda y pararse en el área designada para el combate de cada competidor.

10.6.4. Ambos equipos deben alinearse frente a frente en el Area de Contienda inmediatamente después de terminar el último combate.

10.6.5. El árbitro debe declarar el equipo ganador levantado su propia mano al lado del equipo ganador.



Articulo 11. Técnicas y Areas Permitidas

11.1.. Técnicas permitidas

11.1.1. Técnicas de puño: Técnicas lanzadas usando las partes frontales del índice y del dedo corazón del puño fuertemente cerrado.

11.1.2. Técnicas de pie: técnicas lanzadas usando las partes del pie debajo del hueso del talón.

11.2.. Areas permitidas

11.2.1. Tronco: Se permiten las técnicas de ataque con el puño y pie dentro de los límites del área desde una línea horizontal en la base del acrómio a la línea horizontal de la cresta ilíaca. Sin embargo, tales ataques no deben hacerse en la parte de la espalda no cubierta por el protector del tronco.

11.2.2. Cara: Esta área es la parte frontal de la cara desde la base de la línea coronal entre ambos oídos y sólo se permite el ataque por técnicas de pie.



Articulo 12. Puntos Válidos

12.1.. Areas de Puntaje Legal

12.1.1. Sección media del tronco: el abdomen y ambos lados del costado.

12.1.2. Cara: las partes permitidas de la cara.

Los puntos deben otorgarse cuando las técnicas permitidas se lanzan perfecta y poderosamente hacia las áreas de puntaje legal del cuerpo. Sin embargo, cuando un competidor es llevado a Knock Down como resultado de un ataque del oponente en una parte del protector del tronco que no es parte de un área de puntaje legal, tal técnica debe considerarse como un punto. Cada técnica de puntaje debe ganar un punto (+1). El puntaje del combate debe ser la suma de los puntos de los tres asaltos.

12.2.. Invalidación de puntos:

Cuando se cometa lo siguiente, la técnica lanzada no será anotada:

12.2.1. Caerse intencionalmente inmediatamente después de lanzar una técnica legítima.

12.2.2. Cometer un acto ilegal después de lanzar una técnica válida.

12.2.3. Uso de cualquier acción prohibida.



Articulo 13. Puntaje y Publicación

13.1. Los puntos válidos deben registrarse y publicarse inmediatamente.

13.2. En el uso de protectores de cuerpo no equipados electrónicamente, los puntos válidos deben ser marcados inmediatamente por cada juez usando instrumentos de puntaje electrónico o la hoja de puntaje del juez.

13.3.. En el uso de protectores de tronco electrónicos:

13.3.1. Los puntos válidos anotados en la sección media del tronco deben registrarse automáticamente por el transmisor en el protector de tronco electrónico.

13.3.2. Los puntos válidos anotados a la cara deben marcarse por cada juez, usando el instrumento de puntaje electrónico o la hoja de puntaje del juez.

13.4. En caso de llevar el puntaje usando instrumentos electrónicos u hojas de los jueces, los puntos válidos deben ser aquellos reconocidos por dos o más jueces.



Articulo 14. Actos Prohibidos

14.1. Las faltas o cualquier acto prohibido deben ser declaradas por el árbitro.

14.2. En el caso de que sean cometidas múltiples faltas simultáneamente, debe declararse la falta más grave.

14.3. Las faltas se dividen en "Kyong-go" (falta de advertencia) y "Gam-jeom" (falta de deducción).

14.4. Dos "Kyong-go" deben contarse como deducción de un punto (1). Sin embargo, el "Kyong-go" impar no debe contarse en el gran total.

14.5. Un "Gam-jeom" debe contarse como menos un punto (-1).

14.a. Actos prohibidos: la Falta "Kyong-go"

14.a..1. Actos de Tocar:

14.a.1.1. Agarrar al oponente

14.a.1.2. Sujetar al oponente

14.a.1.3. Empujar al oponente

14.a.1.4. Tocar al oponente con el tronco

14.a..2. Actos Negativos:

14.a.2.1. Cruzar intencionalmente la Línea Alerta

14.a.2.2. Evadir dándole la espalda al oponente

14.a.2.3. Caerse intencionalmente

14.a.2.4. Fingir dolor o lesión

14.a.3. Actos de Ataque:

14.a.3.1. Golpear o atacar con la rodilla

14.a.3.2. Atacar intencionalmente la ingle

14.a.3.3. Golpear o patear intencionalmente cualquier parte de la pierna o del pie

14.a.3.4. Golpear la cara del oponente con las manos o el puño

14.a..4. Actos Indeseables:

14.a.4.1. Hacer gestos para indicar la anotación o deducción de un punto por parte del competidor o el entrenador.

14.a.4.2. Pronunciar comentarios indeseables o cualquier mala conducta por parte del competidor o del entrenador.

14.a.4.3. Que el entrenador abandone el área designada durante el evento.

14.b. Actos prohibidos: la Falta Gam-jeom

14.b..1. Actos de Tocar:

14.b.1.1. Lanzar al oponente

14.b.1.2. Hacer caer intencionalmente al oponente tomándole el pie de ataque en el aire con la mano.

14.b..2. Actos Negativos:

14.b.2.1. Cruzar la Línea Límite o Circundante

14.b.2.2. Interferir intencionalmente con el progreso del evento

14.b..3. Actos de Ataque:

14.b.3.1. Atacar al oponente caído

14.b.3.2. Atacar intencionalmente la espalda y la parte de atrás de la cabeza

14.b.3.3.Atacar severamente la cara del oponente con las manos

14.b..4. Actos Indeseables:

14.b.4.1. Comportamientos o comentarios violentos o extremos por parte del competidor o del entrenador.

14.c. Cuando un competidor se rehusa intencionalmente a cumplir con las Reglas de Competencia o la orden del árbitro, el árbitro puede declarar al competidor perdedor por penalty (pena máxima).

14.d. Cuando el competidor recibe menos tres (-3) puntos, el árbitro debe declararlo perdedor por faltas.

14.e. Los "Kyong-go" y los "Gam-jeom" deben contarse en el puntaje total de los tres asaltos.



Articulo 15. Decisión de Superioridad

15.1. En caso de empate por deducción de puntos, el ganador será el competidor que haya ganado algún punto o más puntos a lo largo de los tres asaltos.

15.2. En caso de empate diferente al del numeral uno (cuando ambos competidores recibieron el mismo número de puntos y/o deducciones), el ganador debe ser decidido por el árbitro basado en la superioridad a lo largo de los tres asaltos.

15.3. La decisión de superioridad debe basarse en la iniciativa mostrada durante el combate.



Articulo 16. Decisiones

16.1. Ganar por K.O. (Knock Out)

16.2. Ganar porque el árbitro suspende combate (RSC).

16.3. Ganar por puntaje o superioridad.

16.4. Ganar por retirada del oponente

16.4. Ganar por descalificación

14.5. Ganar por declaración de faltas por el árbitro



Articulo 17. Knock Down

17.1. Cuando cualquier parte del cuerpo diferente de la planta del pie toca el piso debido a la fuerza de la técnica lanzada por el oponente.

17.2. Cuando el competidor tambalea sin mostrar intención o habilidad de seguir el combate.

17.3. Cuando el árbitro considera que el combate no puede continuar como resultado de alguna técnica poderosa que haya sido efectuada.



Articulo 18. Procedimiento en el Caso de un Knock Down

Cuando un competidor cae como resultado del ataque válido del oponente, el árbitro debe tomar las siguientes medidas:

18.1. El árbitro debe mantener al atacante lejos del competidor caído declarando "Kalyeo" (separarse, detenerse, receso).

18.2. El árbitro debe contar en voz alta desde (uno) "hana" hasta "yeol" (diez) a un segundo de intervalo hacia el competidor caído, haciendo señales con la mano que indican el paso del tiempo.

18.3. En caso de que el competidor caído se ponga de pie durante el conteo del árbitro y desee continuar el combate, el árbitro debe continuar el conteo hasta "yeodul" (ocho) para que se recupere el competidor caído. El árbitro debe entonces determinar si el competidor se recuperó y de ser así, continuar el combate declarando "Kyesok" (continuar).

18.4. Cuando un competidor que haya sido noqueado no pueda demostrar el deseo de reanudar el combate a la cuenta de "yeodul", el árbitro debe anunciar al otro competidor ganador por Knock Out.

18.5. El conteo debe continuarse incluso hasta el final del asalto o la culminación del tiempo del combate.

18.6. En caso de que ambos competidores sean noqueados, el árbitro debe continuar contando hasta que uno de los competidores no se haya recuperado suficientemente.

18.7. Cuando ambos competidores no se han recuperado a la cuenta de "yeol", debe decidirse el ganador sobre el puntaje registrado antes de ocurrir el knock down.

18.8. Cuando el árbitro juzga que un competidor es incapaz de continuar, el árbitro puede decidir el ganador sin contar o durante el conteo.

18.a. Procedimiento a seguir después del combate.

Cualquier competidor que sufra un Knock-out como resultado de un golpe en la cabeza, no se le autoriza competir en los siguientes 30 días. Antes de entrar a un nuevo combate después de 30 días, el competidor debe ser examinado por un doctor designado por la Asociación o Federación Nacional de Tae Kwon do, quien debe certificar que el competidor se ha recuperado y es capaz de competir.



Articulo 19. Procedimientos para Suspender el Combate

Cuando se va a detener a un competidor debido al daño de uno o de ambos competidores, el árbitro debe tomar las siguientes medidas:

19.1. El árbitro debe suspender el combate con la declaración de "Kalyeo" y ordenar al Cronometrador que suspenda el tiempo diciendo "Kyeshi" (suspender).

19.2. El árbitro debe permitirle al competidor recibir primeros auxilios dentro de un minuto.

19.3. El competidor que no haya demostrado el deseo de continuar el combate después de un minuto, incluso en el caso de un daño leve, debe ser declarado perdedor por el árbitro.

19.4. En caso de que la reanudación del combate sea imposible después de un minuto que el competidor que causa el daño por un acto prohibido y haya sido penalizado por "Gam-jeom" será declarado perdedor.

19.5. En caso de que ambos competidores sufran un Knock Down y sean incapaces de continuar el combate después de un minuto, el ganador debe decidirse sobre los puntos registrados antes de que ocurrieran las lesiones.

19.5. Cuando se juzga que la salud de un competidor está en peligro debido a la pérdida de conciencia por la caída en una condición aparentemente peligrosa, el árbitro debe suspender el combate inmediatamente y ordenar que se suministren los primeros auxilios. El árbitro debe declarar como perdedor al competidor que causó el daño si se juzga que ha resultado de un ataque prohibido que sea penalizado por "Gam-jeom" o en el caso de que el ataque no sea juzgado para ser penalizado por "Gam-jeom" se debe decidir el ganador sobre la base del puntaje del encuentro antes de la suspensión del tiempo.



Articulo 20. Arbitros y Jueces

20.a.. Calificaciones:

Poseedores del Certificado de Arbitro Internacional registrado por la WTF.

20.b.. Deberes:

20.b.1. Arbitro

20.b.2. Tendrá el control del combate

20.b.3. Declarará "Shijak", "Keuman", "Kalyeo", "Kyesok" y "Kyeshi", ganador y perdedor, deducción de puntos (Gam-jeom), advertencias (Kyong-go) y retiros. Todas las declaraciones del árbitro deben hacerse cuando se confirmen los resultados.

20.b.4. Tendrá derecho a tomar decisiones independientemente de acuerdo con las reglas prescritas.

20.b.5. No otorgará puntos

20.b.6. En caso de empate, o combate sin puntos, la decisión de superioridad debe hacerse por el árbitro después de terminar los tres asaltos.

20.c.. Jueces:

20.c.1. Registrará los puntos válidos inmediatamente

20.c.2. Presentarán sus opiniones francamente cuando el árbitro lo requiera.

20.d.. Responsabilidad por el fallo:

Las decisiones hechas por los árbitros y los jueces serán decisivas y ellos serán responsables ante el Consejo de Arbitros por esas decisiones.

20.e.. Uniforme de los Arbitros y Jueces:

20.e.1. Usarán el uniforme designado por la WTF.

20.e.2. No llevarán ningún material a la Area de Competencia que pueda interferir en el combate.



Articulo 21. Cronometrador

El Cronometrador llevará el tiempo del combate, los períodos de descanso (time-out), suspensión y también debe registrar y publicar los puntos otorgados y/o deducción de puntos.



Articulo 22. Designación de Oficiales

22.1.. Conformación de los oficiales de arbitraje

22.1.1. Cuando se utilicen protectores de tronco no-electrónico: los oficiales se conforman de un árbitro y tres jueces.

22.1.1. Cuando se utilicen protectores de tronco electrónico: los oficiales se conforman de un árbitro y dos jueces.

22.2.. Designación de los oficiales de arbitraje

22.2.1. La asignación de árbitros y jueces debe hacerse después de establecer el cronograma de competencias.

22.2.2. Los jueces y árbitros con la misma nacionalidad que el competidor no se asignaran a dicho combate.Sin embargo, se puede hacer una excepción a la regla cuando el número de oficiales de arbitraje no es suficiente.



Articulo 23. Otros Aspectos no Especificados en el Reglamento

En el caso de ocurra algunos aspectos no especificados en las reglas, deben tenerse en cuenta de la siguiente manera:

23.1. Los aspectos relacionados con la competencia deben decidirse por consenso de los oficiales de arbitraje del combate pertinente.

23.2. Los aspectos que no se relacionan a un combate específico, deben decidirse por el Consejo Ejecutivo o su apoderado.

23.3. El comité organizador debe disponer de una vídeo grabadora en cada zona de competencia para grabar y preservar el proceso del evento.



Articulo 24. Arbitraje

24.a.. Conformación de la Comisión Arbitral:

24.a.1. Calificaciones: Ser miembro del Consejo Ejecutivo de la WTF o una persona con suficiente experiencia en Tae Kwon do recomendado por el Presidente o Secretario General de la WTF.

24.a.2. Conformación: un presidente y menos de seis miembros.

24.a.3. Procedimiento de nombramiento: el presidente y los miembros del Consejo de Arbitraje serán nombrados por el Presidente de la WTF por recomendación del Secretario General de la WTF.

24.b.. Responsabilidad:

El Consejo de Arbitraje hará las correcciones de los fallos mal dados de acuerdo con su decisión que tenga que ver con reclamos y tomar acción disciplinaria contra el oficial que cometa el mal fallo o cualquier comportamiento ilegal y los resultados deben enviarse a la Secretaría de la WTF.

24.c.. Procedimiento de Reclamos:

24.c.1. En el caso de que haya una objeción a un fallo, un delegado debe entregar una solicitud para re-evaluación de la decisión (solicitud de reclamo) junto con la cuota prescrita al Consejo de Arbitraje dentro de los diez minutos siguientes al combate pertinente.

24.c.2. La deliberación de la re-evaluación debe llevarse a cabo excluyendo aquellos miembros de la misma nacionalidad del competidor y la resolución de la deliberación debe tomarse por mayoría.

24.c.3. Los miembros de la Junta de Arbitraje pueden convocar a los oficiales de Arbitraje para confirmar los hechos.

24.c.4. La resolución hecha por la Junta de Arbitraje será la final y no se hará otro medio adicional de apelación.



HOMEBiografía | Historia | Reglamentación para competencias | Etica | Filosofía del Taekwondo | Dogmas | Conceptos | Información de interés | Galería de fotos
Webmasters

Giovanni Ortiz De La Roca y Maripaz de Ortiz
Giovanni Ortiz De La Roca y Maripaz de Ortiz

domingo, 14 de noviembre de 2010

IMAGENES DE COMPETENCIA

By webeuskadi | Mayo 16, 2010

Imagenes del campeonato de técnica infantil disputado en el polideportivo Lasesarre de Barakaldo.

PALABRAS BASICAS DEL TAEKWONDO

Gimnasiodo yang
Banderaguki
Uniformedo bok
Cintatie
Atenciónchariot
Listochumbi
Saludokyon yet
Regresar a Listo paro
Descansoshieot
Comenzarshi cha
Maestrokwayanin
Profesorsabomnin
Instructorkiosa
Sperarsekalio
Continuarkesok
Formapunse
Finalkoman
Combategyorogui
Puñochumok
Mano Abierta sonal
Patadachagui
Azulchon
Rojohong
Ganadorceong
Gradocup

BENEFICOIOS DEL TAEKWONDO EN LOS NIÑOS

Aunque a priori se tenga el concepto de que el taekwondo es un deporte algo violento y que se precisa fuerza, nada de eso. Los padres tienen más de una razón para apuntar a sus hijos a clases de taekwondo porque los beneficios de este ejercicio son muy positivos para los pequeños.

En el aspecto físico, el taekwondo permite desarrollar al máximo todas las capacidades propias del cuerpo: fuerza, elasticidad, resistencia, integración, adaptación, así como un desarrollo armónico y funcional de todo su organismo.

Taekwondo infantil
Espiritualmente, este deporte enseña a sus participantes a que es necesario ser perseverante con los objetivos diseñados, además de inculcar los valores de educación y compañerismo. Los niños aprenden a respetar tanto al entrenador como a sus compañeros.

Contribución del Tae-kwon-do en el proceso formativo de los niños y niñas

1- Ejercita la concentración y la disciplina, creando hábitos que ayudarán al niño en sus estudios y tareas.

2- Fomenta el respeto y la educación, haciendo que el niño/a sea más comprensivo, tenga mejor control personal y cree actitudes positivas hacia los demás.

3- La conquista de la confianza y seguridad en sí mismo hará que el niño/a se sienta seguro y con confianza de sus posibilidades en distintas situaciones de su vida cotidiana.

4- Mejora de su forma física, ofreciendo a su cuerpo resistencia, incremento de energía, estímulos, flexibilidad, reflejos y motricidad, que mejorarán su estado físico y favorecerán a su desarrollo.

viernes, 12 de noviembre de 2010

TECNICAS DEL TAE KWON DO

Puño (Chu-Mok): esta es el arma de golpeo básica y usada con más frecuencia. El puño se conforma cerrando apretadamente los cuatro dedos, empezando por el meñique y comprimiendo sucesivamente los demás dedos, y por último cerrando el pulgar con firmeza contra los dedos índice y cordial. El puño, la muñeca y el antebrazo se mantienen rígidos en línea recta, desde el centro del antebrazo, a través de la muñeca hasta el centro de la superficie de ataque (entre los nudillos de los dedos índice y cordial), y desde el centro del antebrazo a través de la muñeca hasta el nivel horizontal de los primeros nudillos tanto del dedo índice como del cordial.

El puño es útil en ataques a la cara, mentón, pecho, estómago o abdomen, y también es efectivo para bloquear patadas, ataques y golpes.
Puño de martillo (Me-Chu.Mok): aprieta los dedos igual que en el puño; la superficie de golpeo es el borde exterior del puño, entre la muñeca y en dedo meñique. Este es el golpe descendente más poderoso. Es efectivo para atacar, hacia abajo o hacia afuera, la cabeza, la cara, el codo, las costillas, la clavícula y otras superficies duras, y para el bloqueo.


Ataques con la mano abierta
Mano de cuchillo (Sohn-Nal):
manteniendo bien rígida la mano se extienden los cuatro dedos, conservando tensos especialmente los dedos anular y meñique, y oprimiendo el pulgar hacia abajo contra la palma. El área de golpeo es el borde exterior de la mano, entre la base de la articulación del meñique y la parte abultada externa de la mano (mientras más cerca de la "base" de la mano se golpee, más fuerza tendrá al momento del contacto). La mano de cuchillo es muy eficiente en ataques a la cara, el cuello, la sien, la clavícula, las costillas y el abdomen. También es empleada para bloquear ataques a los brazos y a las piernas.

La mano de cuchillo puede ser usada, dependiendo del ángulo de ataque:

Con la palma hacia abajo (atacando hacia afuera), con la palma hacia arriba (golpeando hacia adentro), verticalmente (atacando hacia abajo).
Dorso de la mano (Sohn-Doong): se extienden los dedos juntos (cerrando el pulgar). El área de golpeo es el dorso de la mano hasta los primeros nudillos de los dedos excluido el pulgar. Es útil en ataques a la cara, las orejas, y en el bloqueo.
Codos (Pal-Kup): flexione el brazo bruscamente y golpee con la punta del codo:

Hacia adelante y arriba (mentón), hacia atrás (plexo solar), hacia adelante y adentro (Mandíbula), hacia afuera y al lado (costillas), hacia abajo (nuca)
Pies (bal) Saliente, o " metatarso " de la planta (ap-chook): la saliente de la planta se utiliza, con los dedos encorvados hacia atrás, en patadas al frente y en redondo a la cara, la sien, el cuello, el pecho, el estómago, el abdomen, los testículos y la rodilla.

Talón (Dwi-Chook): empleado en ataques a la cara, la sien, el cuello, el pecho, el abdomen, las costillas, los testículos, la rodilla y el empeine.

Parte trasera del talón: punto de contacto en patadas de gancho, hacia atrás y en círculo.

Costado del talón: punto de contacto en patadas en círculo.

Punta del talón: punto de contacto al patear hacia abajo o pisotear.

jueves, 11 de noviembre de 2010

ETIMOLOGIA

Tae: acción de pie(patada)o volar, saltar
권: Kwon: acción de mano(puño)o destrozar con el puño
도: Do: camino

HISTORIA: COMO NACE EL TAE KWON DO

Después de la liberación de Corea en 1945, las fuerzas armadas fueron organizadas. En enero 15, 1946 el segundo Teniente Coreano, Choi Hong Hi, fue liberado de la prisión Japonesa y empezó a enseñar a sus soldados su arte marcial. En 1955 el nombre Tae Kwon Do fue escogido para describir este arte coreano. (El entonces teniente desarrolló el Tae Kwon Do porque siendo él un cinturón negro en Karate y Taek Kyon, pensó que su país, Corea, necesitaba desarrollar su propio arte marcial. Es por esto que las teorías y los principios fundamentales del Tae Kwon Do son totalmente diferentes a las de otras artes marciales). Tras años de investigación el General Choi desarrollo el estilo Chan Hun del Tae Kwon Do. Aunque este estilo tiene técnicas del Taek Kyon, Soo Bak-Gi y el Karate, varias otras técnicas han sido añadidas. El estilo chang Hu es basado en 24 figuras o patrones.

BIENVENIDOS

Lo mas importante en el ser humano que por divinidad adquirió es la comunicaciòn entre seres. Hoy en día con lo tecnificado que está los medios de comunicaciòn es que nos permitimos crear nuestro propio medio de comunicaciòn a través de muestro blog que seguramente será muy esencial y donde  mantendremos informados de todos los acontecimientos de la academia así como en lo social, cultural, religioso,educativo y lo mas esencial, el sabio conocimiento de las artes marciales en su disciplina del TAE KWON DO.
David Campos Bermudes
DIRECTOR